JOBDA

Tu portal de empleo de confianza

Salud laboral y psicofármacos

lunes, 13 de enero de 2025

Salud laboral y psicofármacos

En el ámbito laboral, el bienestar físico y mental resulta crucial para el rendimiento y la prevención de riesgos. Los psicofármacos (antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, etc.) pueden ser esenciales para tratar trastornos mentales, pero también impactan la salud ocupacional.

1. Manejo del estrés y productividad

  • El estrés crónico laboral favorece ansiedad o depresión.
  • Fármacos como antidepresivos o ansiolíticos estabilizan el ánimo, pero pueden provocar somnolencia o fatiga, afectando la seguridad en el trabajo.

2. Principales neurotransmisores y efectos secundarios

  • Serotonina (intestino): El 90% se produce en el tracto gastrointestinal. Incrementarla (p. ej., con ISRS) provoca náuseas o diarrea, reflejando que lo que va dirigido al cerebro repercute en órganos periféricos.
  • Dopamina (cardiovascular y gastrointestinal): Los antipsicóticos pueden causar rigidez y temblor (vía nigroestriada). Además, la dopamina regula la motilidad intestinal y, a dosis específicas, la presión arterial.
  • Adrenalina y noradrenalina (cardiovascular): Aumentar estos neurotransmisores (p. ej., IRND, IRNS) puede inducir presión alta, taquicardia, insomnio. Los ansiolíticos, en cambio, pueden causar hipotensión y sedación excesiva.
  • Páncreas y somatostatina (metabolismo): Algunas intervenciones farmacológicas alteran la producción de insulina y glucagón, incrementando el riesgo de diabetes o cambios de peso.
  • Sistema inmunitario: Ciertas células producen o responden a dopamina y noradrenalina, lo cual implica que ciertos psicofármacos modifiquen la respuesta inmunológica.

3. Categorías de efectos secundarios

  • Gastrointestinales: náuseas, diarrea, estreñimiento.
  • Cardiovasculares: hipertensión, hipotensión, taquicardia.
  • Neurológicos: temblores, rigidez, acatisia, somnolencia.
  • Metabólicos: aumento de peso, hiperglucemia.
  • Inmunológicos: alteraciones leves de la respuesta inflamatoria.

4. Seguridad laboral

  • Efectos como mareos o sedación pueden elevar el riesgo de accidentes, sobre todo en tareas que requieren precisión o manejo de maquinaria.

5. Prevención de riesgos

  • Comunicación confidencial con salud ocupacional para ajustar horarios o tareas.
  • Capacitar supervisores y compañeros para evitar estigmas y fomentar apoyo.

6. Monitoreo y apoyo psicosocial

  • Control médico periódico para equilibrar dosis y efectos secundarios.
  • Políticas empresariales de salud mental y equipos multidisciplinarios (médicos, psicólogos, líderes) ayudan a crear entornos de trabajo saludables.

Conclusión
Salud laboral y psicofármacos se vinculan estrechamente. Comprender que los neurotransmisores presentes en el cerebro también actúan en intestino, sistema cardiovascular o inmune, es vital para prever efectos secundarios y así promover un ambiente de trabajo seguro y productivo. Un enfoque integral y multidisciplinario impulsa la convivencia armónica entre tratamiento farmacológico, bienestar psicosocial y desempeño laboral.


Comparte este Noticia


Información sobre Cookies

  • Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayude a optimizar su navegación web.
  • No se utilizan cookies para recoger información de carácter personal.
  • Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies.

© {EMPORDAJOBS SL - JOBDA - B02701100} - Todos los derechos reservados.

Te esperamos